Publicado el

EL CANARIO LIZARD, EL MAYOR DESAFÍO DE LA CANARICULTURA (2° Parte)

El presente artículo es una traducción autorizada por su autor, del artículo que escribió en la revista brasilera del «Centro de Criadores de Canarios» y registrado en Brasil por la ABNT.  Agradecemos a nuestro amigo Tito Costa, quien gentilmente nos cede su trabajo para compartirlo en nuestra web.  Presentamos acá la segunda parte del artículo.

TITO, B. Costa – Profesor,

Historiador  y criador de

canarios FC022 OJANA,

Tito Bravin – Especialista

en Etología de Pájaros y

Maestría en Biología

 


Error común en la interpretación de las filas es confundirlas con estrías, e incluso con escamas como las plumas dorsales. Se cobra igualdad, donde hay diferencia en la estructura de las plumas, en el dorso ellas son más compactas, y, en el pecho más sueltas y abiertas, menos comprimidas.

El diseño formado en ambas también es diferente, si en el dorso se exige el contorno en media luna (escamas) en el pecho son como pequeños triángulos. Como se mencionó anteriormente, las filas se presentan más discretamente en los machos e intensos. En la cría, este defecto de diseño de pecho y dorso, mucho aparece cuando se usan canarios de color. Problema existente en muchos planteles y su erradicación sólo es posible por la selección genética, aún según Jac Gubells, criador holandés y uno de los iconos raza, es necesario acompañamiento paciente del criador. Lo aconsejable es que los  principiantes soliciten, al menos en los primeros años, ayuda de algunos criadores más experimentados. En mi observación, y en la prole de parejas buenas y malas si hay cualquier sangre que no sea del Lizard en la genética de los individuos.

El Lizard, no necesita muchas cosas para su reproducción, pero algunas peculiaridades deben se observan y se respetan, tales como:

No debemos usar estimulantes sexuales. La raza reproduce muy bien sin ellos, pues su organismo produce los nutrientes que necesita para ello, siempre que tenga la salud y alimentación adecuada. Tengo mejores resultados resultados aumentando el índice de proteínas en la alimentación de las hembras, cuando se acerca la época reproductiva. A los machos basta el uso de yodo en la pretemporada. Para ambos, las semillas con mayor poder de Omega 3 y 6, como la Chia, Perilla, Níger y Colza. Aún estoy en fase de experimentación, en el uso de una planta originaria del Siri-Lanka y encontrada por Veterinarios italianos en los Andes del Perú, llamada TRIBULUS TERRESTRIS, donde se usaba para hacer posible la reproducción de pájaros en grandes altitudes, que en los últimos años, me se hizo creer en la mejora del poder reproductivo, elevando, el promedio de pichones por casal.

La poligamia funciona muy bien, sin embargo, los machos no deben tener contacto visual con varias hembras al mismo tiempo, así como las hembras no deben tener contacto visual con sus «competidores». El manejo en que obtuve el mejor resultado me vino en conversaciones con Juan Basile que me indicó el método usado por el Sr. Álvaro Blasina, que consiste en dejar el macho medio día con cada hembra. El Sr. Carlos Lima, Portugal, nos ha mostrado manejo que le ha dado buenos resultados. Observó que el Lizard, acasala con más vigor al percibir la disminución de la luminosidad, y el macho gaya con mayor eficiencia y las hembras presentan bajo nivel de rechazo.

Para ello, forma las jaulas de las hembras en baterías y deja al macho en una jaula individual, a parte, generalmente por encima, donde no esté en con contacto directo con las hembras, pero se estimula cantando para ellas.

Cuando el crepúsculo (faltando unos 20 minutos para oscurecerse) se acentúa, él coloca al macho en la jaula de la hembra que desea la cobertura, retira por la mañana y reinicia el proceso tantas veces como sea necesario, ya sea con esta hembra o con otras,  haciendo así una mejor proliferación de los genes de un macho de calidad. He utilizado con satisfacción, estos dos métodos con un macho para cinco hembras. Podemos destacar, además, que los Lizards, nacen muy diferentes de lo que vendrá a ser cuando adulto, nace parecido a un canario verde común de baja calidad. Se convierte radicalmente en belleza después de la primera muda o replume, y aún cambiando por toda la vida en cada muda de plumas, colocando un tono acentuado en la punta de las plumas a partir de la tercera muda. Cambiando así los Lizards cuando adultos, de los pichones.

Como pudieron percibir, tenemos tres canarios en uno solo, dependiendo de la época en que se observe el Lizard. En mi experiencia con la raza, los Lizard excelentes, no siempre son excelentes reproductores. Estos hacen Lizard buenos y malos, pero Lizard «malos» hacen, en su casa la mayoría de los pichones malos y en el medio de éstos puede salir, inexplicablemente, un maravilloso ejemplar de la raza. La raza tiene una fuerza ancestral que sorprende a mucha gente.

La primera cosa que diferencia a un Lizard es su diseño dorsal, llamado por los ingleses de spanglers. Junto a la cúpula, es ese diseño lo que más lo caracteriza ante otros canarios. Es una línea paralela que nace pequeña, cerca del cuello y va creciendo por el dorso. No es una simple estría, o marca común, es un perfecto diseño en la envoltura melánica, muy negra (aparentando un azul violáceo al contacto con la luminosidad) rodeado de feo-melanina marrón casi beige, sobre el color de fondo, donde en sus puntas una rebanada grisácea (principalmente en los nevados) dan el contorno de media luna a todo este diseño. Todo esto en una sola pluma.

Es fascinante, comprobar en detalle estas formas en un buen ejemplar. Este dibujo se presenta de dos maneras, Intenso, donde se coloca con un amarillo dorado a partiendo desde el verde. En el lizard nevado, sus características y que, en mi opinión, pues las especificidades citadas anteriormente se presentan con mayor contraste, donde: las las plumas quedan más claras presentando un gris menos oscuro que en el Lizard intenso; el centro de la pluma continua de color melánico oscuro, pero menos brillante, casi mate; el contorno beige es más claro y discreto y los contornos los grisáceos son más extensos, dejando color de fondo también más discreto.

El Lizard es un canario que en el plumaje no se permiten muchas variaciones, o  es de excelencia, o no es un Lizard. Por tanto, trabajar las características de las plumas en los acasalamientos es sólo uno de los muchos detalles al formar las parejas. Debe ser sedosa en los intensos y aterciopelados en los nevados. La regla intensos con nevados debe prevalecer en   cualquier plantel, pero nada impide cruzar intensos con intensos, o nevados con nevados.  Pudiendo el criador unir intensos para marcar mejor los dibujos y cruzar nevados para aumentar el plumaje y la envoltura. Evitado el nevado con los blancos, por el riesgo de  las cualidades de la pluma dispersar los dibujos. Es muy bonito mirar el Lizard de arriba para abajo y de frente (como debe realmente ser observado y analizado). Para su reconocimiento es inevitable que se vean las cuatro tonalidades en el ejemplar, negro melánico, marrón (casi beige), gris y no se duda en cuanto al color de fondo.

Pudiendo el criador unir intensos para marcar mejor los dibujos y cruzar nevados para aumentar el plumaje y la envoltura. Evitado el nevado con los blancos, por el riesgo de  las cualidades de la pluma dispersar los dibujos. Es muy bonito mirar el Lizard de arriba para abajo y de frente (como debe realmente ser observado y analizado). Para su reconocimiento es inevitable que se vean las cuatro tonalidades en el ejemplar, negro melánico, marrón (casi beige), gris y no se duda en cuanto al color de fondo.

El dimorfismo sexual en la raza, a pesar de ya tabulada por algunos expertos europeos, y defendido por los más experimentados, todavía no es una regla bien definida, ya que podemos distinguir, por la forma en que los dibujos del dorso y el pecho se forman,  el tipo de color de fondo, se confunden. Depende mucho del linaje. Generalmente un criador los distingue bien en su plantel y se equivocan considerablemente con otros ejemplares de diferentes linajes. Otra cosa que el Lizard se caracteriza es por su diseño de pecho, llamado de Rowings. Este diseño se configura con mayor expresión en los Lizards nevados y, en su plenitud en las hembras nevadas.  Yo diría que esta característica, junto a la pigmentación oscura del pico, uñas y las patas, ha sido la mayor evolución de la raza en el Brasil en los últimos años. En este dibujo las las marcas melanicas deben ser muy oscuras, contrastando con el color de fondo y formando un diseño triangular por los contornos eu-melánicos que ya hemos detallado anteriormente. Viendo en su conjunto, el Lizard tiene ese dibujo, pero cuando se acentúa y se distribuye por todo el pecho, la belleza de la raza se expresa con más vigor. Aún más mirándolo lateralmente, parece líneas paralelas. El gran defecto,  en el caso de los Lizards así, hasta en «campeones» es que este diseño esté estriado, como en los canarios de color, principalmente en los Lizard de fondo rojo, donde el uso de canarios de color (cobres principalmente) con factor rojo mezcló el Lizard.

Las alas del Lizard deben ser las más adheridas posibles al cuerpo, sin cruzarse y son las más negras posibles. La cola, en sus plumas, que también deben ser las más oscuras posibles, presentan las mismas características de las demás plumas del Lizard, con presencia eumelanica y un poco de gris en la punta. Aquí en Brasil, ya los excelentes Lizards son injustamente valorados  por presentar esta característica en más de una pluma y ser interpretado como defectos. Es común en la tercera pluma aparecer con mayor frecuencia y vivacidad. En que la penalización proviene de la aparición de plumas con marcas «blanquecinas» en parte de algunas plumas de la cola o de las alas, o, cuando la parte eumelanica (marrón) es predominante. En la punta de la pluma es característica racial que no podría en exposición tener la puntuación reducida bajo alegación de manejo «Inadecuado», pero es común ser penalizados en el ítem plumaje. Menos mal, pues podrían, por ignorancia, hasta intentar descalificar. Su característica más visible es realmente  la Cúpula lipocrómica (o amelánica, como muchos se refieren), limpia, pura y de coloración deseada como homogénea en la parte superior de la cabeza. Puede ser de tres maneras: Completa (perfecta), quebrada o simplemente ausente. Esto sirve para todas las variaciones de colores de la raza. Debemos evitar la Cúpula extensa, la que sobrepasa la línea de los ojos y la base del cuello. Para mejor visualización debemos observar cuando el Lizard levanta la boquilla, forma una sola línea, desde el pico, los ojos y el final de la Cúpula. En las cúpulas de los Lizards nevados y hasta en algunos Intensos, podemos observar una coloración más intensa en la proximidad del pico  en relación a la parte superior de la cabeza. El uso de pigmentantes, luteína con cataxantina en los de fondo amarillos y cantaxatina en los factores rojo, ha contribuido al aumento de ejemplares con el color más homogéneo principalmente en la Cúpula.

El pico, las uñas y las piernas, deben ser los más oscuros posibles. En Europa se utilizan varios tipos de pigmentantes para acentuar estas características, sean sintéticas o naturales. Hay una planta (no cultivable en Brasil – velo de novia, o, Polygunun Alberti) que cuando se introdujo en la alimentación a los pichones y mantenido por un período prolongado, los índices de FITOLEXINA REVESTROL aumenta la absorción de vitaminas D y Omegas 3 y 6 desarrollando considerablemente la pigmentación oscura en las patas.

Para concluir quisiera subrayar la importancia en criar una raza de canario tan compleja y apasionante con calidad. Cuando me refiero a la calidad, estoy necesariamente hablando de control de calidad del plantel, que es la verificación sistemática de las variables en la cría que influyen sobre la prole final; estas variables se deben la aplicación de la genética, el ambiente, la luminosidad, alimentación y encima de todo mucho la paciencia y el ojo afinado, pues ninguna otra raza se transforma tanto. Garantizar la calidad en un plantel de Lizard es el instrumento más eficaz para reducir los errores como medida preventiva, incluyendo en ese proceso la insistencia ley natural de la genética que no siempre es una ciencia y en el Lizard aún más.

Con una buena genética en las manos, buen ojo y principalmente, por el poder de intuición del criador, la lectura con esos «lagartiños» encantadores puede propiciar un gran abanico de amigos y una satisfacción personal pautada en la superación y conquistas.

Me gustaría cerrar este artículo con una citación del grupo de Acciones de Comandos del Consejo Ejército, utilizado por mi clase de Operaciones Especiales, que consistía «No sabiendo que era imposible, ellos fueron allí e hicieron » Buena suerte a todos y el desafío está lanzado.