Publicado el

EL CANARIO LIZARD, EL MAYOR DESAFÍO DE LA CANARICULTURA (1° Parte)

El presente artículo es una traducción autorizada por su autor, del artículo que escribió en la revista brasilera del «Centro de Criadores de Canarios» y registrado en Brasil por la ABNT.  Agradecemos a nuestro amigo Tito Costa, quien gentilmente nos cede su trabajo para compartirlo en nuestra web.  Presentamos acá la primer parte del artículo.

TITO, B. Costa – Profesor,

Historiador  y criador de

canarios FC022 OJANA,

Tito Bravin – Especialista

en Etología de Pájaros y

Maestría en Biología

 

Los canarios actuales son muy diferentes del canario ancestral, y a veces dejando dudas si esos bichos encantadores, grandes, pequeños, con diseño, rizos, de diversos colores, diferentes tipos de cantos, que tenemos hoy, descienden del mismo ancestro común de las Islas Canario.

¿El Lizard, qué opina de este Canario?

Es muy fácil hablar de algo que nos encanta. Hace tiempo que me desenvuelvo con canarios, y desde siempre cuando estoy conversando con amigos en mi criadero o visitando el criadero de alguno de ellos. Hoy en día, con las facilidades de la informática, en la actualidad, estamos discutiendo y aprendiendo sobre esta raza. Y con este artículo deseo compartir una parte de ese «mi mundo» con ustedes.

Hace poco, mientras leía el tratado de Nicolás Flamel  el «Libro de figuras jeroglíficas»  pasé a ver cómo debe ser subjetiva nuestra mirada sobre el Canario Lizard, cuanta magia intentan hacer a sus criadores para aproximar sus ejemplares de lo que juzgan como Lizard ideal. Nos parecen buscadores de la Piedra Filosofal. Pero los milagros están por ahí, y la utopía, según Eduardo Galeano, sirve para darnos un rumbo, apuntar un norte, justificar un sacrificio. Criar Lizard puede ser utópico para algunos, pero con certeza es alquímico y fascinante para quien lo conoce.

Sir Francis Bacon en la obra «Novum Organum» nos dice que el hombre sólo puede ampliar sus conocimientos descubriendo el orden natural de las cosas a través de la observación y el uso de la razón. ¿Alguien sabe el orden natural que hace a un verdadero Lizard, como está descripto en su patrón de raza?  Criamos observando y Mensurado, quién sabe, para un día,  explicar los resultados de forma racional y científica.

Crío esta fantástica raza de canarios, desde una reunión de nuestro club, por sugerencia de los  amigos Reis, Luiz Fernando y Álvaro Blasina, y puedo compartir un poco de esa sabrosa experiencia. Antes, pero sin pretensión alguna de portar la verdad o cerrar cualquier cuestión.

Todo lo compartido de mi observación empírica en las limitaciones del criadero Di Zaion-Rio, donde crío con cerca de cincuenta parejas anualmente. Hoy existen varias razas de canarios, seleccionadas por los seres humanos, en las variedades de color, porte y canto. Entre esta clasificación oficial de la C.O.M. – Confederación Ornitológica Mundial y seguida por la F.O.B. – Federación Ornitología de Brasil, una sola raza se presenta en el segmento Canarios de Diseño – El Canario Lizard. 

Los canarios actuales son muy diferentes del canario ancestral, y a veces dejando dudas si esos bichos encantadores, grandes, pequeños, con diseño, colores, diferentes tipos de cantos, que tenemos hoy, descienden del mismo ancestro común de las Islas Canario. De las muchas razas que existen sabemos más o menos el origen y la evolución de cada una de ellas. Muchas han tenido sus orígenes por hibridaciones, mestizajes, selección fenotípica, mutaciones naturales y micro mutaciones, que una vez ocurrida y observada en cautiverio, fue fijada por la intervención  del hombre.

 

 En la canaricultura actual la única excepción a esta «regla» es el Canario Lizard. La más antigua raza conocida de Canario de Porte (diseño). Por los documentos, se remonta al siglo XVI, según los registros del club inglés. Es el Lizard aquella raza en la que, a pesar de los cambios ocurridos con los demás canarios a lo largo del tiempo, esta mantuvo sus características básicas originarias. Características que le son tan peculiares: el diseño dorsal y la cúpula con mayor destaque.

La manipulación humana no ha cambiado ejemplares de fondo amarillo. Por otra parte, hoy, la tendencia mundial entre los mayores exponentes de la raza es acentuar sus características ancestrales, como el pico, las piernas y las uñas negras, el pecho muy bien marcados (Rowings) y el tamaño por encima de los 13,5cm.

La permanencia de las características ancestrales de la raza mucho se debe, la luz de mi comprensión histórica, al tradicionalismo y la cultura conservadora  inglesa, que E. Thompson, explica en su obra «Costumbres en común-estudios sobre la cultura popular tradicional».  Mantener la tradición para los anglosajones es muy diferente de lo que hacemos en el «Nuevo Mundo». Damos nuestra difícil comprensión del pseudo-conservadurismo inglés. Nuestra errónea interpretación, ahora hablando como  historiador, se debe a nuestra herencia colonial y nuestra cercanía con los Estados Unidos, país este, que en busca de la construcción de su nación, y su «Destino manifiesto» adaptó fragmentos culturales occidentales la manera connivente de la consolidación de su sistema económico, haciendo creer que todo lo que es nuevo y externo, tiende a ser mejor que lo tradicional enraizado. El no apego de Sérgio Buarque de Holanda, el carácter de Macunaima en el legado de Mario de Andrade.

El origen de la raza hoy, entre los expertos, causa más divergencias que consenso y nadie puede afirmar y comprobar con certeza y definitivamente. Además de la versión inglesa (http: //www.lizardcanary.co.uk/) que no vamos a polemizar discutiendo aquí, pero que es muy bien fundamentada por las fuentes documentales.

Creo, después de algunas investigaciones y debates frecuentes en foros internacionales, que el Lizard, surgió de un mestizaje involuntario ocurrido en la naturaleza en la región en que Europa y Asia se confluyen. Estos «mestizos» se homogeneizaron y se localizaron por los comerciantes de pájaros y traídos al territorio de la Francia actual. En este espacio inicial euro-asiático, quedan los limítrofes territoriales de dos pájaros fantásticos que se mezclaron el Serinus Canarius con otro Serinus de origen (Asia Central) el Serinus Pusillus. Los ingleses niegan a «hierro y fuego» esa teoría, porque así «perderían» al menos en el campo del mito de la creación su actuación en la formación del Lizard y se jugaría por tierra su tradición y la custodia del patrón de la raza. Todo ocurrió después de la migración forzada de grupos protestantes calvinistas franceses llamados Huguenotes. Estos al crear colonias en Inglaterra después de el éxodo llevaron consigo varios ejemplares de canarios que suponemos sea el Lizard, además de otros. Esto hecho, el mérito, entonces, pasa a ser de los ingleses que perfeccionaron y fijaron las  características raciales, como bien competentemente, hace tiempo ya hacían con los caballos y con los perros, utilizaron los mismos criterios para la confección de patrones raciales, juicio y premios. 

Los ingleses narran, a partir del fenotipo de la raza ya en suelo británico, y antes de eso? El suelo británico no es biosistema de ningún serinus con semejanzas al Lizard. Por supuesto, no fue el Serinus Canarius que pasó por una mutación en suelo británico, sea natural o bajo intervención humana, si esto hubiera ocurrido, tendríamos otras razas con las características  similares a las del Lizard que definitivamente no es un hecho.

Al analizar, el Serinus Canarius primitivo, junto al Serinus Pusillus, veremos que sumándose hipotéticamente los dos, por el fenotipo tenemos la mayoría de las características del Lizard actual. Todavía tenemos como sustentación teórica la salvaguardia de la raza cuando en la tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), esta había sido casi extinta debido al reducido número de  individuos que habían quedado. Sabemos que después de los conflictos, fueron otra vez los ingleses responsables por su revitalización, y ¿cómo lo hicieron? ¿Han tenido aportes de la sangre de sus antepasados? ​​.. ¿cuáles? Lo que vemos en los foros internacionales es una multiplicación de posibilidades e hipótesis, donde las principales y más coherentes es que se utilizaron tanto el Serinus Pusillus, como Serinus Canaria Europea (milésima) y hasta el Rayado de Tanzania, el cual su hembra se asemeja al Lizard actual.

El Lizard, también como raza dificulta en mucho la acción del hombre en hacer modificaciones en su fenotipo. Su genética es muy fuerte, y cuando «diluido» vuelve «misteriosamente» en generaciones futuras. El tiempo no lo hizo con él lo mismo que con  muchas razas de otros canarios. Varios, incluso dejaron de existir o fueron tan modificados por la mano humana que hoy son irreconocibles. El Lizard actual todavía posee un temperamento muy peculiar, algo similar al manejo de nuestros silvestres, no es como un canario simple (Serinus canarius), él es un Lizard y su manejo, aunque sea fácil, tiene que ser respetado en sus peculiaridades. Si usted forma una pareja sin cúpula, en la búsqueda de fijar esa característica, será sorprendido con pichones de cúpula partida, perfecta y hasta extendida más de lo permitido. Lo mismo ocurre cuando formamos las parejas con buenas cúpulas, la raza habla más alto y aparecen en la prole todas las variedades.

Como bien dijo el Gal. José Luiz, en revista de la FOB, el Lizard no respeta ninguna lógica de la genética, y yo complemento diciendo que él no cumple las leyes, él es! De la misma forma, un pareja con excelente pigmentación de uñas, pico y patas oscuras pueden producir descendientes totalmente despigmentados.

No existe, una regla definitiva en la raza. Ella realmente no es para los aventureros o los criadores que busquen resultados inmediatos,  oportunistas que invierte comprando dos «campeones» para producir campeones al año siguiente, generalmente desisten en poco tiempo de la cría de la raza debido a tal frustración. Vuelvo al tradicionalismo Bretón. Eso es malo, porque no atrae a tantos aficionados, o es bueno, porque mantiene la raza en las manos de un selecto grupo de creadores obstinados? Jacques Le Goff ha demostrado en sus investigaciones que camina en sus observaciones, pautado en la realidad, buscando lo que le fascina.  ¿Que nos fascina en el Lizard? ¿Mantenerlo en su esplendor ancestral, o intentar modificarlo? Es una raza que provoca sentimientos antagónicos. Se puede amarlo u odiarlo con la misma naturalidad. Es común escuchar comentarios de ex-criadores de la raza que en el Lizard no había nada bueno.

En la reproducción, el Lizard es relativamente fácil de procrear, generalmente las hembras ponen de tres a cinco huevos, y cuidan muy bien de su descendencia. Todo muy similar al canario común de color. Las especificidades comienzan cuando el criador va a formar las parejas usando el fenotipo. Esto es una tarea  difícil, pues las hipótesis son múltiples, recordaré algunas de ellas: color de fondo; pigmentación de pico, uñas y patas; marcación de pecho (Rowings), diseño dorsal (principal criterio al unir a las parejas); tamaño; intenso x nevado; intenso x intenso; nevado x nevado; forma determinada; tipo, volumen de cabeza, formato del pico, volumen del pecho, la oxidación, el paralelismo del dibujo dorsal; formato de los ojos; las cejas; cantidad de feo-melanina (anchura de ella en relación al centro oxidado de la pluma); la envoltura de las plumas, salud, entre otras cosas personales de cada criador. Eso todo, antes el criador necesita saber que la raza posee tres colores reconocidos, por lo tanto, los cruces son específicos, salvo el Lizard de fondo blanco, que normalmente puede formar parejas con amarillos. Además, existen los apareamientos por genética: fijación de características, cierre y apertura de sangre, eliminación de defectos, cualidades en la reproducción (fertilidad), introducción de nuevos genes, etc.

En cuanto al apareamiento del Lizard fondo blanco hay muchas divergencias, unos defienden el mismo comportamiento genético de los canarios de color, y aún, los que dicen ser el Lizard diferenciado. Si algunos apuntan intenso y nevos, en los blancos, otros están convencidos que son dominantes o recesivos. Por lo tanto, el cruce sin mayores  complicaciones es incluso entre el Lizard Fondo Blanco x Lizard Amarillo Intenso, amarillo que puede ser descendente o no de blanco. El Juez COM-OMJ portugués  Carlos Lima criador antiguo y tradicional de la raza, juez respetuoso y una de las mayores autoridades de la raza a nivel mundial envió una tabla con sugerencias de apareamiento de fondo blancos y sus hipótesis, en la Comunidad del Canario Lizard en Orkut

Saliendo un poco de los colores, me gustaría subrayar, además, la dificultad que los criadores de la raza encuentran en la formación de cuartetos.   Para formar un cuarteto armónico, hay que tener una buena cantidad de pichones. No basta con la homogeneidad y la armonía fenotípica. En el Lizard, si es así: separando, intenso x nevado (50%), de estos, se separan machos y hembras (25%) de esos, se separa con cúpula de los sin ellos cúpula (12,5%), de esos, cúpulas perfectas de cúpulas partidas (6,25%). Recordando que en las cúpulas partidas, los dibujos forman casi una «huella digital», cada uno tiene una forma (dibujo). Se debe, además, averiguar todos los elementos del patrón en un porcentaje hipotético del 6,25% del total de los pichones. No me acuerdo de esas dificultades en ninguna otra raza o color de canarios. Debemos  felicitar y alabar, a aquellos criadores que presentan con cierta frecuencia cuartetos de Lizard en las competiciones. El juez, veterinario ex criador y uno de los mayores conocedores de la raza en Brasil, Sr. Fernando Bretas, alegó ser el alto volumen de descarte uno de los principales los motivos que le hicieron abandonar la cría del Lizard.

Otro criterio que debemos adoptar en el encuentro del Lizard es la formación de la cúpula. Debemos con eso tener siempre en mente la búsqueda del tamaño ideal y eliminación de las cúpulas extensas, que se penalizan en concursos. Según Domenico Mungiguerra, criador de renombre de Italia, es en la selección y en la formación de parejas que un plantel se forma como portadores de buenas cúpulas, debiendo para ello erradicar de la reproducción los ejemplares atípicos y concentrándose en el plantel, al menos uno de los los genitores con la cúpula perfecta.

Veamos entonces las posibilidades que mensuré en mi contacto con la raza:

Sin Cúpula x Sin Cúpula (línea cerrada) con ascendientes sin Cúpula. Podemos tener la mayoría de la prole sin Cúpula, pero también aparecerá Cúpula imperfecta y hasta perfecta.

Sin Cúpula x Sin Cúpula. (línea abierta) Podemos tener las tres variedades, con el predominio de Cúpula imperfecta.

Cúpula perfecta x Cúpula imperfecta. Podemos obtener la mayoría con la cúpula perfecta, Cúpula imperfecta y hasta Cúpula extensa y sin Cúpula.

Cúpula imperfecta x Cúpula imperfecta. Podemos obtener la mayoría de la Cúpula imperfecta, pero en ese cruce el índice de Cúpula perfecta de calidad óptima es mayor que en las opciones anteriores. Debemos tener en cuenta que este tipo de acasalamiento predomine en el plantel, desde que la pareja sea hijo de Cúpulas perfectas.

Cúpula perfecta x Cúpula perfecta. Podemos obtener las tres variedades, con un aumento del riesgo de un gran número de Cúpula extensa.

De los pocos criterios de dimorfismo sexual en la raza, las marcas de pecho (rowings) se presentan, aunque discretamente, diferente entre los machos y las hembras y entre los nevados e intensos. Para que el buen marcado se presente, ella tiene que estar bien marcada por la eumelanica oscura, diferenciando sus diseños del color de fondo. Para ello, según el criador holandés Jac Gubells, la fijación de una buena oxidación, sea para dimorfismo y mejora en los ejemplares sólo es posible por el ojo del criador y selección genética, además de algunos cuidados en el manejo, como acceso al sol, por ejemplo.

Continúa leyendo la 2° parte de este artículo en el siguiente enlace http://canariosdeporte.com/?p=3928&preview=true