Publicado el

EL CANARIO PIVARO

Marcelo da Silva Pívaro, es un criador brasileño que desde el año 2008 comenzó a seleccionar Glosters con una misión fundamental, crear una nueva raza de canarios, con un patrón o estándar que lo diferencie del oficial.  Utilizó el mestizaje con canarios Crest, para lograr su objetivo, de hacer un canario intermedio entre estas dos razas.  En Londrina, Brasil, con la visita de los jueces Claudionor Bigatao y Ayr David Gradet, quienes analizaron las aves, identificaron el inicio de una nueva posible raza de canarios, elogiando al criador por la homogeneidad de los ejemplares presentados.  Comenzó a exponerlos en el año 2017, en el abierto de Pirasununga, luego en el Campeonato Brasilero, ante el presidente de la OBJO Joao Basile da Silva, y el director de canarios de porte Antonio Carlos Lemos, y otros jueces de porte, entre quienes nos encontrábamos, los autores de esta web, juzgando el Campeonato Brasilero.  En esa ocasión, se le hizo al criador una serie de recomendaciones por parte de los colegiados, quien las tomó de muy buena manera, pero sobretodo las aplicó de forma perfecta, logrando a partir del año 2018 el primer reconocimiento nacional del canario “Pívaro”, en honor a su creador, en el Campeonato Brasilero desarrollado en la ciudad de Itatiba.

El canario PIVARO ideal:

Es un ave que se admite con copete (corona) o sin copete (consorte).  El corona ideal debe ser de cabeza bien circular, con una corona mínima de 3 centímetros de diámetro, con plumas largas que se irradian a partir de un punto central, de 1 milímetro de grosor, cubriendo las plumas casi totalmente el pico y los ojos, y cerrando perfectamente por la parte trasera la nuca.

Los canarios consortes, la cabeza el levemente aplanada, de plumas largas y cejas tapando parcialmente los ojos.

El tamaño ideal es de 14.5 centímetros, de forma más larga que el Gloster, cuello grueso, corto y ancho, y pecho bien redondo y lleno, sin prominencias, el dorso recto, casi plano.

La posición es de 60° para los pájaros consortes, y de casi 70° para los coronas.

Su plumaje es bien abundante, sedoso y adherido, sobretodo en el pecho y el dorso, pero además se presenta denso y suelto en los flancos.  Los ejemplares con plumas de gayo deben ser más valorados.

ITEM VALOR MAXIMO NRO DE PUNTOS PENALIZACIONES
MB B R M
Copete/cabeza/cejas/pico/cuello 30   2 3 4 5 o +
Tamaño 20   1 2 3 5 o +
Cuerpo/forma 20   1 2 3 5 o +
Plumaje 15   0 1 2 3 o +
Posición 5   0 1 2 3 o +
Cola 5   0 1 2 3 o +
Condición General 5   0 1 2 3 o +

Comentarios sobre los ítems de la tabla:

  • Copete/Cabeza/Cejas/Pico/Cuello 30 puntos: Aves con copete plano, aunque sean redondos deben ser penalizados con moderación. Pájaros con copete ovalado deben ser penalizados con rigor, así como aquellos que no cubran parte del pico y de los ojos.
  • Tamaño 20 puntos: El tamaño ideal es de 14.5 centímetros, pudiendo variar entre 13.5 y 16, fuera de esas medidas deben ser descalificados.
  • Cuerpo/forma 20 puntos: El cuerpo debe ser de hombros bien marcados y anchos, con pecho bien grande, lleno y redondo, sin prominencias, dorso bien lleno, casi plano. Cuello fino o angosto debe ser penalizado con extremo rigor.
  • Plumaje/Color 15 puntos: el plumaje debe ser compacto, sobretodo en el dorso y en el pecho, cualquier o desorden del mismo que perjudique la forma del cuerpo, pero se admiten un plumaje denso y más suelto o flojo a la altura de los flancos. Pájaros con plumas de gayo deben ser valorizados. Todos los colores son admitidos, incluso los de fondo rojo
  • Posición 5 puntos: es de 60°, pudiendo los de copete llegar a los 70°. Pájaros agachados o apoyados sobre el posadero deben ser penalizados con extremo rigor.
  • Cola/patas 5 puntos: Colas arriadas o levantadas deben ser penalizadas con rigor. Lo ideal es que la cola sea proporcional al tamaño del pájaro, compacta y en línea con el dorso.  Patas ligeramente flexionadas, con muslos invisibles.  Pájaros con patas cortas o muslos visibles deben ser penalizados con extremo rigor.
  • Condición General 5 puntos: Perfectamente limpio y saludable.

 

Los que tuvimos la suerte de poder realizar el juzgamiento de este canario, apreciamos el trabajo realizado por Marcelo, una persona muy receptiva a las críticas constructivas sobre la nueva raza en estudio, pero sobretodo un trabajador incansable en busca de un objetivo claro, la creación de una nueva raza.

Esta iniciativa es altamente valorada por los amantes del Porte, una nueva raza en estudio en el HS sumada al Criollito Argentino que pronto estarán seguramente en los Mundiales COM para su reconocimiento oficial.

 

 

              ROBERTO C. ARIAS                                                   MIGUEL A. CURCIO

      Director de Capacitación C.A.J – PORTE                      Director de Rama C.A.J. – PORTE