Publicado el 1 comentario

CRIOLLITO ARGENTINO (Parte 1)

    

 

    En el Abierto Internacional de Ornitología con auspicio de la COM, desarrollado en Junín, presentamos una nueva raza de porte en estudio, con el fin de darla a conocer primero a los jueces y luego a los criadores, y tratar de que en un futuro, tengamos la suerte de que sea reconocida por la COM  como la primer raza de porte argentina dentro del segmento de pluma lisa.

UN POCO DE HISTORIA

Antes de que se difunda en forma masiva la cría especializada o profesional de canarios en nuestro país, Argentina, se criaban en forma amateur unos ejemplares que la gente denominaba canarios flautas o criollos, que tenían unas características muy particulares tales como:

  • Pequeño porte, de 13 cts. aproximadamente.
  • Muy cantores
  • Alto vigor reproductivo y de fácil reproducción.
  • Atractivo especial, ya que presentaban en la mayoría de los casos un overismo singular, que lo hacían muy destacado, además de sus colores brillantes, muchas veces causado por la alimentación que recibían.
  • Algunos presentaban copete o moña, y otros ejemplares eran consortes.

        Estos con el tiempo fueron desapareciendo de los criaderos domésticos debido a que la canaricultura deportiva aumentó el número de adeptos y se comenzaron a criar canarios de color, porte o de canto, y dejando estos canarios “domésticos”  de lado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NUESTRO OBJETIVO:

         Teniendo en cuenta lo antes mencionado sobre estos canarios “flautas o criollos” nos propusimos reflotar esa raza de canarios, con el fin de lograr en un futuro próximo la estandarización y reconociendo de la raza como un canario de porte en el segmento de canarios de forma, pero debido a que originariamente aparecían ejemplares con copete y sin copete en la nomenclatura actual de la COM, deberíamos incluirlo dentro del grupo de canarios con copetes o moña.

         A partir de este objetivo, comenzamos a  buscar si quedaban criadores de estos canarios en nuestro país, encontrando algunos ejemplares particularmente en el centro y norte de la República  Argentina.  Por suerte pudimos adquirir, otros nos fueron obsequiados, y de ahí comenzó la selección y el trabajo de laboratorio en nuestros criaderos, tratando de estandarizar las particularidades de la nueva raza, y así diseñar un estándar provisorio que marque nuestro horizonte, y como ya dijimos antes, con la esperanza de que algún día pueda ser reconocida como la primer raza de porte de canarios argentina por parte de la COM.

EL CRIOLLITO ARGENTINO IDEAL:

La cabeza es pequeña, redonda y bien definida, con moña o sin moña (se admite una pequeña mancha calva a los pájaros con moña, pero preferentemente se deben elegir los que no la poseen).  Ojos bien definidos y pico pequeño.

    La cabeza está ligada al cuerpo por el cuello, formado este por unas curvas reversas que lo destacan levemente del cuerpo.

    Cuerpo cónico bien proporcionado, las curvas del pecho son convexas definiéndolo bien, tendiendo a ser más ancho a la altura de los hombros, y angostándose hacia la cloaca del ave.  El tamaño ideal es de 13cts.

    Las alas deben estar perfectamente adheridas al cuerpo, sin cruzarse.

 

La cola debe ser bien cerrada, preferentemente terminada en una “M” invertida y como prolongación el cuerpo. Las patas son de tamaño medio, flexionadas, con muslos visibles.

El plumaje debe ser compacto y firme, de color natural o artificial, dibujando nítidamente la silueta del cuerpo.  Está autorizado el factor rojo.

Los pájaros deben estar en posición alerta, con movimientos rápidos y enérgicos.  La posición de concurso debe estar entre los 50 y 60°.

Se expusieron 12 ejemplares los cuales todos fueron juzgados por los jueces previa exposición del estandar provisorio diseñado para esta nueva raza, las virtudes y defectos, y la tabla de juzgamiento dividida en 8 items de valoración, con sus penalizaciones y descalificaciones. También se expuso una tabla comparativa que marca las diferencias que tiene con otras razas de similares características como el raza española, el Irish Fancy y el Rehilander.

Dos jueces nacionales de porte del CAJ FOA, Federico Dominguez y Luis Fuchs juzgaron a los ejemplares con una ficha de juzgamiento individual otorgándoles el puntaje que creían adecuando en cada uno de los emite.  De los 12 ejemplares 10 obtuvieron un puntaje dentro de la normativa COM: 3 ejemplares 86 puntos, 1 de 87 puntos, 3 de 88 puntos, 2 de 89 y 1 de 91.

En una próxima entrega publicaremos el estándar provisorio que desarrollamos para esta nueva raza en estudio, con las recomendaciones a tener en cuenta para cada uno de los ítems de la tabla de juzgamiento.

 

ROBERTO C. ARIAS                                                   MIGUEL A. CURCIO

Director de Capacitación C.A.J – PORTE                      Director de Rama C.A.J. – PORTE

1 comentario en “CRIOLLITO ARGENTINO (Parte 1)

  1. […] la primer parte de la nota sobre el CRIOLLITO ARGENTINO, describimos como surgió la idea y el trabajo que realizamos para poder conseguir la […]

Los comentarios están cerrados.