
Finalmente me decidí a escribir este artículo para presentar el lo que es para mí el sueño de toda una vida el canario «TorZuino», expresa Valter Pittini, canaricultor italiano desde el año 1978, que se unió a la Asociación Ornitológica Isontina (FOI). Siempre se dedicó a las razas de forma y posición y al igual que muchos criadores, siempre tuvo un sueño: diseñar y lograr una nueva raza de canario, en este caso rizado de posición específica.
En el año 2000, comenzó a jugar con la idea de crear una nueva raza: la idea era un pequeño canario, forma y posición en forma de “siete” arqueado, con ejemplares de cabeza lisa y otros de moña; pero de perfil ligeramente curvo. Un proyecto parecía ser demasiado ambicioso, pero también lo inspirador; por lo que inmediatamente se aventuró a realizarlo. Valter cuenta que al principio se involucro junto a Sergio Zanfagnin con quien compartía muchas exposiciones y juntos decidieron cual sería el boceto de la nueva raza que se proponían crear.
Al mismo tiempo, han sido capaces de entender lo que era el camino a seguir para crear una nueva raza. Ambos decidieron involucrar a otros canaricultores, entusiasmado con el proyecto, proporcionando en conjunto su experiencia en la cría de Gibber, Rizados del Sur y Bossu.
Del criadero de Valter se partió de Fiorinos, Hosso Japonés y Münchener y así comenzó a conjugar las características de estas tres razas. Al principio se cruzaron Fiorinos con corona, con Gibbers (con la pretensión de reducir el tamaño) y con Rizados del Sur (para dar la posición elíptica). Los primeros canarios obtenidos no lograban fijar las características del jabot que se pretendían, como así las del tamaño y la forma.
Entonces, para reducir más el tamaño se introdujo el Hosso Japonés, y el Münchener para dar la posición de la cola, y finalmente se usaron los Bossu que no eran muy anchos de hombros, pero con buenas características de cuello estirado. Con todos estos cruces, logró los 13 cts. buscados, una posición ligeramente curvada, pero no lograba mejorar el cuello de la forma pretendida, por lo que introdujo al Gibber para reducirlo, pero esto le trajo la presencia de zonas implumes. Cuando lograba mejorar un ítem de la nueva raza, desacomodaba otro pero a pesar de las dificultades, nunca pensó dejar el proyecto; habían pasado 10 años, pero quedaba mucho trabajo por hacer todavía. Nunca se desanimó, y con determinación continuó persiguiendo su sueño.
Los últimos años han sido los hitos para la ejecución de la Raza: a partir del año 2010 ya tenía los ejemplares que necesitaba para cruzar “compensando” a ambos progenitores en busca del patrón ideal perseguido.
Finalmente en el año 2013 consiguió la posición del cuello y la curva que se extiende hacia delante, un aspecto que es mucho más cercano al modelo predeterminado.
En los últimos meses, por otra parte, Sergio y yo hemos completado Zanfagnin la tabla de enjuiciamiento, así como la definición de estándar de síntesis con los datos y comentarios sobre los aspectos más destacados. La intención es seguir presentando esta raza en los campeonatos italianos y este año en Mundial de Cesena, con la esperanza que en un futuro próximo, se reconozca oficialmente la raza.
Esto para mí es un motivo de gran satisfacción, incluso si son plenamente conscientes de las mejoras que aún se pueden obtener por este nuevo canario en el ínterin, he llamado «TorZuino» un nombre que recuerda el lugar llamado “Torre de luz Zuino” ahora Torviscosa, que es el lugar donde siempre he vivido, por eso la elección del nombre, por lo que es un homenaje al lugar en donde siempre viví, un fuerte recordatorio de los orígenes, donde todo comenzó, expresa Valter Pittini.
Estándar sintético y comentarios sobre los ítems de juzgamiento del «TorZuino»
Ítem | Puntaje | Descripción |
Talla | 15 | No debe superar los 13 cts. |
Posición | 15 | Muy erecto con el tronco en línea con el eje de los hombros; de perfil el cuerpo ligeramente curvado por el efecto que da el cuello que se extiende e inclina hacia adelante y hacia arriba manteniendo así la ausencia absoluta de un ángulo recto entre el cuello y los hombros. |
Cabeza y cuello | 15 | Cabeza lisa o sin moña: pequeña y serpentiforme, de forma ovalada, ligeramente plana, no afilada, con cejas visibles;
el pico proporcionado a la cabeza Cabeza con moña: copete o moña simétrica, compacta que deja ver los ojos, ligeramente en forma de herradura y que termina inmediatamente detrás de los ojos. En la parte posterior del cuello, las plumas de la moña se mezclan armoniosamente con las plumas del cuello. El cuello, muy largo y delgado, que continúa la línea del cuerpo. |
Plumaje | 10 | sedoso, ligeramente menos abundante que el del Fiorino; abdomen liso |
Jabot | 10 | dos rizos que desde los costados convergen hacia el centro formando un pequeño espacio que recuerda la forma de una pequeña canasta; sin áreas implumes |
Patas | 10 | Patas largas, paralelas y ligeramente flexionadas; mulos cubiertos de sub-plumaje. |
Dorso/Manto | 5 | Proporcional al cuerpo, simétrico, bien distribuido, extendido sobre la espalda. |
Flancos | 5 | Ligeramente abundante, simétrico, curvado hacia arriba casi para envolver las alas y alcanzar los rizos del manto. |
Alas | 5 | Largas, bien adheridas al cuerpo, se adaptan a lo largo de toda la espalda juntándose en la base de la cola de la cola. |
Cola | 5 | Estrecha, unida, proporcionada al cuerpo, ligeramente bifurcada y en posición debe estar perpendicular a la percha. |
Condición General | 5 | limpio y en excelentes condiciones que demuestra salud y vitalidad |
Procedimiento de juicio: el TorZuino, en el juicio, debe ser colocado en una mesa alta. Para lucirse debe ser ubicado y luego observado, teniendo en cuenta que siempre es más favorable proceder con la evaluación durante las horas más calurosas. | ||
Se destaca lo siguiente:
1. El TorZuino es un canario rizado que dentro de las razas definidas de pequeño porte. 2. El canario debe estar anillado con 2.7 mm. 3. Todos los colores están permitidos. 4. Se expone en jaulas en forma de cúpula (de York), con solo una percha en el centro en la parte superior, de forma oval y 10 mm de diámetro y otro lugar en la parte inferior en un costado. |
Estas fotos pertenecen a ejemplares presentados en el Mundial de Cesena de Enero de 2018 para iniciar su proceso de reconocimiento
ROBERTO C. ARIAS MIGUEL A. CURCIO
Director de Capacitación C.A.J – PORTE Director de Rama C.A.J. – PORTE