Publicado el

EL CASCO DEL LIZARD (Parte 2)

Traducción del artículo publicado por Huw Evans bajo su expresa autorización para poder publicarlo en esta web. Este es el 2° artículo de una serie de 3 que tratan sobre el casco del Lizard.  Aclaramos que los conceptos son volcados expresamente por el criador antes mencionado, y que utilizan el estándar del LCC (Lizard Canary Club); que en algunos aspectos varía del estándar COM

El Límite del Casco en el Lizard

El casco o casquete en el canario Lizard, es un conjunto de plumas lipocrómicas sobre la cabeza del ave. Muchas veces el gran problema que trae aparejado este casco es el “límite” que debe tener.

La primera descripción del casco del Lizard se realizó en 1742, y se refiere a un «punto sobre sus cabezas, llamados por los aficionados, una gorra».  Los criadores de este canario de diseño, al ver las diferentes combinaciones que se fueron dando en los cascos, empezaron a clasificarlos como: cascos enteros, cascos partidos y sin cascos, términos que se convirtieron en universales para clasificarlos, independientemente del color y el sexo.

El estándar COM describe el diseño del casco en el Lizard de la siguiente forma:

  • CON CASCO: incluye cascos perfectos y casi perfectos, los cascos cortos (short-cap). Se permite hasta un 10% de infiltración melánica en la periferia de los cascos. No están permitidas las manchas melánicas en el interior de los cascos. Se valora el llamado “casco perfecto”, cuya forma es oval, pasando por encima de los ojos y que termina en la base de la nuca.
  • SIN CASCO: en esta clase se incluyen pájaros sin caso y casi sin casco. Tienen toda la cabeza pigmentada con el diseño típico de la espalda, proporcionalmente reducido, también incluyen aquellos que tienen hasta un 10% de infiltración de plumas lipocrómicas.
  • CASCO PARTIDO: o también llamados (broken-cap) aparecen unas o mas partes de manchas melánicas en el casco, como el diseño de la espalda, pero proporcionalmente reducido, teniendo en cuenta la perfección del diseño en las áreas melánicas.

Algunas apreciaciones para tener en cuenta:

La cabeza es bastante grande, redonda y llena en la parte superior. El casco se extiende desde la base de la mandíbula superior hasta la base del cráneo y es de forma oval con un borde claramente definido. Pasa por encima del ojo, estando separados por la pestaña que es una línea clara y bien definida de plumas oscuras que se extienden desde la base de la mandíbula superior.

No hay plumas melánicas entre el casco y  la mandíbula superior. En los cascos perfectos,  este es de  color lipocrómico (rojo, amarillo o blanco) y no tiene ninguna mancha o una pluma melánica.

El estándar sólo se refiere a un casco ovalado, pero históricamente, el casco ‘miniatura’ también ha tenido sus admiradores como Blakston en su obra maestra Canarias y pájaros de jaulas (1878-1881). En la actualidad el casco  perfecto 100% es extremadamente raro de encontrar, pero en la práctica, tenemos que aceptar los cascos que son más cercanos a la perfección.

Variaciones sobre el casco, lo bueno y  lo malo:

Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿cómo tiene que ser un Lizard de casco perfecto? La clasificación COM permite 10% de plumas melánicas dentro de la “frontera teórica” del casco. Lo ideal sería buscar un ave de un casco perfecto sin la introducción o la menor introducción de melanina, ya que van a tener mejores oportunidades de ganar en ese ítem con respecto a los que poseen hasta el 10% de melanina.

Si la introducción de melanina tiene forma de “parche” dentro del casco, aunque este en el límite del 10% de plumas oscuras en el casco, por lo general tiene una mejor oportunidad de concursar con los de cascos partidos.

Vamos a pasar al extremo opuesto: los sin casco. 

Esto, como su título indica, es un manchas lipocrómicas en absoluto.  Sin duda nos podemos hacer una pregunta  ¿el Lizard es un pájaro con casco? De hecho lo es, pero aquí hay que profundizar en la misteriosa lógica de la fantasía del Lizard: ejemplares sin plumas lipocrómicas en absoluto,  puede ser tan valiosos como uno con un casco perfecto. 

Los Lizard sin casco, sin duda, son unos hermosos canarios, pero hay una condición: la cabeza se debe cubrirse  con un diseño perfecto  en miniatura. 

Los sin casco: defectos y fallos típicos

La misma tolerancia oficial de 10% se aplica a los sin casco, pero esto se refiere a las plumas lipocrómicas.  Una vez más, le aconsejaron que un pájaro con el 10% de plumas las claras por lo general tengan una mejor oportunidad de competir  en la categoría de cascos partidos.

¿Qué sucede entre los ejemplares que tienen un casco que exceden el 10% de melanina pero a su vez tienen más del 10% de manchas lipocrómicas?

La respuesta es sencilla: se clasifica como cascos partidos. Esto suena bastante simple, pero no lo es en el canario Lizard, así que tenemos que tener en cuenta lo que hace a  un buen casquillo partido frente a uno pobre.

Primera regla: las áreas de plumas claras deben permanecer dentro de la zona designada para los casquillos claras. Las plumas lipocrómicas que se extienden más allá del límite tienen efecto descalificatorio.

Segunda regla: las plumas oscuras dentro de la zona de la tapa deben mostrar bordes del diseño. Suena simple en teoría, pero difícil en la práctica.

Tercera regla: el punto podría cumplir con las reglas 1 y 2, pero en orden descendiente, los cascos partidos tienden a caer en las siguientes categorías:

  • Cúpulas “Patch» son los más atractivos; las plumas oscuras forman una isla aislada a partir de los márgenes de la tapa.
  • Las cúpulas tradicionales pueden parecer atractivas si las plumas lipocrómicas forman figuras limpias y se mantienen dentro de los límites normales de la tapa.
  • Cúpulas desordenadas o de desordenada visualización: plumas melánicas ubicadas en forma aleatoria  y un límite irregular. Los márgenes de la cúpula que se  amplían más allá de los límites normales se ven poco atractivo.
  • Cúpulas extendidas,  tienen plumas claras que sobrepasan por debajo del cuello.
  • Caras lipocrómicas,  se produce cuando las plumas lipocrómicas  de la cúpula se extienden por debajo del ojo. Podría ser un gran parche, o  solo unas pocas plumas, pero las campanas de alarma deberían sonar. El estándar establece que estas aves deben ser descalificadas de exposición. 

Fuente: http://finespangledsort.com/

Autor Huw Evans