
El ocelado español es una nueva raza en estudio que se lleva criando desde hace varios años, y que se ha encuadrado en el Monográfico del Lizard desarrollado en España, dentro del grupo de lizard fantasía. A partir del año 2015 se lleva a las comisiones técnicas para su reconocimiento como nueva raza de diseño (no obtenido aún hasta la fecha). Es un proyecto que se lleva con muchísima ilusión por varios criadores y socios de la Asociación Club Nacional Amigos del Canario Lizard. Su característica principal es el diseño de su espalda, que viene a recordar al Canario Lizard, y otra principal característica es su color de fondo que feomelanico de color canela. Su estándar es muy parecido al del Canario Lizard, pero cambian varios aspectos principales como son el color de fondo, partes corneas, etc.
Pedro Rios Campoy, presidente del Club Español de Amigos del Lizard cuenta que los criadores que están llevando adelante este nuevo desafío se encuentran repartidos por toda la geografía española, siendo unos quince criadores los cuales siguen trabajándolo en sus aviarios, y que la principal diferencia con el canario lizard es su color de melanina cambiándola completamente del color negro al color marrón oscuro, así como el color de sus partes corneas consiguiéndose unas patas de color marrón en vez de negras
Con respecto al nombre de dicho canario se consensuó, tras varios debates y en los que en un primer momento se lo denominó CANARIO DE DISEÑO ESPAÑOL, TURMALINA, por su gran parecido con el color de una piedra preciosa pero que durante la reunión hecha en Archena el día 15 de Agosto del año 2015 en la que participaron la mayoría de socios y donde se dedujo que el nombre definitivo fuese CANARIO OCELADO ESPAÑOL, nombre que se decidió por su semejanza de los ocelos de su plumaje con el de nuestro lagarto OCELADO IBÉRICO.
Estándar provisorio del Ocelado Español
DISEÑO DORSAL (25 puntos) |
El diseño de la espalda ancha, llena, con escamas, estrías paralelas en forma de media luna, limpio y bien alineada, que de menor a mayor descienden de la cabeza a lo largo de la espalda, agrandándose las estas hacia la parte de las alas. Es puesto de relieve con el color de fondo que aparece entre cada diseño. Las escamas deben ser de color marrón oscuro (comparable con la piel de castañas maduras). |
PLUMAJE (15 puntos) |
Este ha de ser liso, áspero y brillante, a la vez que bien adherido al cuerpo y sin rizos. |
DISEÑO DE PECHO (10 puntos) |
El diseño del pecho, es ligeramente más atenuado y largo. Las hileras de estrías que van desde la cabeza hasta la cola, en pecho y costados, quedan bien visibles, alineándose y agrandando hacia el vientre y flancos. |
CASCO (10 puntos) |
El casquete completo, tiene forma oval, perfectamente delimitado sin mostrar manchas en el interior, se extiende desde la parte superior del pico, pasa por encima de los ojos, llegando hasta la confluencia de la nuca. Su color es el del color de fondo sin manchas en el interior. El casquete manchado, (imperfecto) manchado, con óvulo deformado, con bordes mal definidos, con entradas o salidas, con manchas en el interior, donde falta casquete aparece diseño dorsal. Los sin casquetes, Tienen el mismo diseño de la espalda en toda la superficie de la cabeza, estrechándose el dibujo hacia el nacimiento del pico. El casquete de todos los Lizard, deben evaluarse equitativamente de acuerdo con el estándar. Esto es válido por igual para los amarillos, dorados, plata, gris o rojo, en base a los tres tipos de casquete tanto en los machos como en las hembras. Los pájaros con casquetes manchados, son iguales para el standard y no pueden perder más que unos pocos puntos de los 10 previstos. La perfección del diseño dentro de la manchas será tenido en cuenta. |
COLOR DE FONDO (10 puntos) |
Se admiten los colores amarillo, blancos y rojo. El color de fondo debe ser regular y uniforme. El amarillo dorado corresponde a los intensos y el amarillo paja, corresponde a las platas. El nevado de las platas ha de estar bien repartido. El buen color de fondo debe apreciarse claramente. El buen color de fondo debe apreciarse claramente en estos ejemplares mejor que en los negro-canelas ancestrales debido a que el subplumaje de estos no es de color negro azabache o gris antracita, sino que es de color gris claro debido al cambio de color en las eumelaninas del mismo mutadas en este caso a color canela. |
ALAS Y COLA (10 puntos) |
Las alas: bien adheridas al cuerpo sin cruzarlas, de color marrón oscuro (comparable con la piel de castañas maduras) La cola: estrecha y relativamente corta, de color marrón oscuro (comparable con la piel de castañas maduras) |
COBERTERAS (5 puntos) |
Forman una orlas, cual encaje, que cubre la base de las plumas de las alas .Uniforme, sin diluciones, con plumas coberteras que delimitan la terminación de la espalda encima de las alas formando un semicírculo de plumas estriadas. Los hombros, cubiertos de plumas coberteras no dejan ver el nacimiento de las alas. |
CEJAS (5 puntos) |
Formadas por una fina línea de plumas de color marrón oscuro (comparable con la piel de castañas maduras) que delimita el ojo del casquete. |
PICO Y PATAS Y MUSLOS (5 puntos) |
Muslos ligeramente visibles, el pico, las patas y las uñas deben de ser de marrón claro, siendo mejores ejemplares que los presenten más oscuros. |
TALLA Y CONDICIÓN GENERAL (5 puntos) |
La talla ideal: 13,5 CMS. Con buena salud, acostumbrado a la jaula, limpio y con buena presentación. La posición de 45º con respecto al posadero. |
Principales defectos:
ALAS | Alas separadas del cuerpo, cruzadas, de color poco marrón, con despigmentación de los bordes o manchas lipocromos. |
CASCO COMPLETO |
Casco completo con ovalo deformado, con bordes mal definidos, con entradas y salidas por encima del borde superior del pico, cubriendo las cejas y por debajo o encima de la confluencia de la nuca. |
CASCO IMPERFECTO |
Presentando manchas en el casco sin diseño, o con un diseño emborronado. |
SIN CASCO | Con diseño desalineado, roto, demasiado ancho o estrecho que no comience en la base del pico, cubriendo parte o la totalidad de la cejas. |
CEJAS | Cejas ausentes, sin línea de plumas o interrumpida |
COLA | Ancha, larga, abierta, con plumas rotas, con un color diluido, con manchas lipocromos, o des pigmentadas, terminando en forma de V. |
COLOR | Color de fondo difuso o no uniforme, irregular y poco uniforme, con apreciación poco clara, y nervadura mal repartida o escasa en los nevados. |
CONDICIÓN GENERAL |
Con mala salud, poco acostumbrado a jaula o sucio |
DISEÑO DEL PECHO |
Marcaciones no alineadas a lo largo del cuerpo o muy cortadas, sin marrón oscuro (comparable con la piel de castañas maduras), sin aparecer en abdomen y flancos. |
DISEÑO DORSAL |
Marcaciones no alineadas, verticales u horizontales, escasas falto de medias lunas, no agrandándose hacia la parte de las alas, sin marrón oscuro (comparable con la piel de castañas maduras). |
PATAS | No ser de color marrón, patas blancas descalifican. |
PICO | Pico de color blanco descalifica, debe de ser de color marrón siendo mejor cuanto más oxidado. |
TALLA | Muy pequeña o excesivamente grande de 13.5 cm |
UÑAS | Uñas blancas descalifican |
Serán castigados en concepto de alas y cola con un máximo de 50 % de 10 puntos los siguientes conceptos: – ALAS NO ADERIDAS AL CUERPO, CRUZADAS, DE COLOR POCO MARRÓN, DETERIORADAS O FALTAS DE PLUMAS. – COLA ABIERTA, FALTA DE PLUMAS POCO MARRÓN, DETERIORADA. – ALAS Y COLA CON PLUMAS DE REBORDEO LIPOCROMO, DE MENOR A MAYOR INTENSIDAD MENOR O MAYOR CASTIGO. – MANCHAS EN PIEL, PATAS, PARTES CORNEAS DESCALIFICAN. |
Es muy notable el trabajo de los criadores de porte de todo el mundo, más allá del resultado (que a nuestro entender llegan muy lentos por una multiplicidad de variables), en post de mejorar las razas existentes, reflotar las extinguidas o crear nuevas razas de porte en cada uno de sus segmentos.
El desarrollo de la ornitología mundial necesita de estos criadores que ponen su conocimiento para el engrandecimiento de la misma y del apoyo de las Federaciones Nacionales y la COM.
Ojalá pronto se logre el reconocimiento mundial de esta nueva raza de diseño!!!
ROBERTO C. ARIAS MIGUEL A. CURCIO
Director de Capacitación C.A.J – PORTE Director de Rama C.A.J. – PORTE