Publicado el

EL MELADO TENERIFEÑO

canarios de porte 

Desde hace mas de 140 años existe en España, más concretamente en las Isla Canarias (Tenerife), un canario con una estructura anatómica y características tan particulares, que lo hacen diferente a todas las otras razas de canarios rizados.  Se forma particular y singular constitución, hace que se lo encuadre dentro del grupo de canarios de porte rizados ligeros.

Los isleños le dan el nombre de “Melado Tenerifeño”, Melado ya que es así como los criadores de ese lugar denominan a los canarios de estructura de pluma “nevada”, y Tenerifeño por ser originario de las islas.

Es una raza de canarios que alcanzó gran popularidad  por su posición, tamaño, aspecto fuerte y autoridad cuando se para sobre el posadero.  Los criadores dicen que es una raza “agradecida” con la reproducción lo que da a entender su facilidad para realizarla.

Su origen data de 1875, donde hay registro en Tenerife, de las primeras parejas de estos canarios rizados posiblemente traídos de Francia y Holanda, que no pertenecían a ninguna raza definida, pero que era muy apreciada por los criadores españoles y de otros países.  Según los testimonios de los criadores de esas épocas, el Melado fue obtenido por el cruce de esos canarios rizados sin raza definida, con Scotch Fancy traídos desde Inglaterra.  Esto dio como resultado un canario rizado grande, fuerte, de rizos medianos, pero de plumaje compacto y abundante, que heredó de los Scotch Fancy una joroba menos pronunciada, y el nevado de su plumaje.

Los cruces selectivos, pacientes y criteriosos dieron  origen a esta raza que es un orgullo de los isleños y criadores españoles, logrando el reconocimiento de la COM en el año 2002.

Principales Características del Melado

El Melado Tenerifeño es un pájaro grande, corpulento y voluminoso, con un mínimo de 18 cts., plumaje rizado abundante y sedoso en las tres zonas características de los rizados de posición, o sea, flancos, Jabot y manto, y el resto del cuerpo cubierto de plumas lisas y compactas. Su posición tiende a formar el número 1 y mirándolo desde atrás no se le tiene que ver la cabeza.

La cabeza es proporcionalmente mediana, cubierta de plumas lisas, sustentada por un cuello largo, parcialmente curvadas, que no cubren el pecho, de forma que deja ver siempre el esternón, cubierto de finas plumas, lisas, pequeñas y cortas (VIBRISAS).  Abdomen visible, cubierto de plumas lisas.

El dorso es largo con hombros altos y plumas rizadas, simétricas, que partiendo de una línea dorsal, caen para ambos lados abundantemente, formando un manto muy voluminoso. Flancos de ambos lados, densos y con plumas rizadas curvadas hacia arriba formando dos grandes aletas, tupidas, simétricas, no adheridas a las alas.

Las alas son largas, adheridas al cuerpo sin cruzarse.  La cola también es larga, estrecha y recta, perpendicular al posadero.  Las patas son largas, rígidas, con muslos cubiertos de plumas lisas (FILOPLUMAS).

Defectos penalizables:

  • Pájaros que presentan formas un poco encorvadas, sin volumen
  • Cuellos cortos, rizados o con rizos en la base deben ser penalizados con rigor.
  • Cabeza desproporcionada, muy pequeña o muy grande, debe ser penalizada con rigor.
  • Aunque es difícil medirlos ya que debe hacerse por segmentos, pájaros muy pequeños, deben ser penalizados severamente.
  • Pájaros con Jabot poco desarrollado o desordenado deben ser penalizados con rigor, de la misma forma los que presenten el esternón con pocas plumas lisas o sin plumas, de la misma forma, como así los que presentan un abdomen poco visible o rizado también deben ser penalizados.
  • Pájaros que se presenten espalda estrecha y/o hombros planos.
  • Flancos asimétricos, pequeños, sin volumen, volteados hacia atrás, o pegados a las alas.
  • Pájaros con plumaje duro o poco sedoso, mal peinados o sin volumen en las zonas rizadas deben ser penalizados severamente.

Entre los defectos descalificables podemos nombrar:

  • Ausencia de manto o que tengan plumas volteadas para un solo lado.
  • Pájaros cuyas plumas del pecho estén volteadas hacia un solo lado.
  • Pájaros con ausencia de flancos, o que estén caídos.
  • Pájaros con factor, mal pigmentados o con pigmentación mal distribuida
  • Pájaros con mala posición, con cabeza y cuello levantados, sin tender a formar el número uno.
  • Pájaros intermedios que pueden ser confundidos con el rizado del sur.

En la actualidad en el hemisferio sur todavía no tenemos un gran desarrollo de esta raza salvo algunos criadores brasileros, pero sería muy lindo poder ver en los campeonatos mas Melados.

 

          ROBERTO C. ARIAS                                                   MIGUEL A. CURCIO

Director de Capacitación C.A.J – PORTE                      Director de Rama C.A.J. – PORTE