Publicado el

LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO EN EL GLOSTER

canarios de porte

Traducción del Artículo escrito por Rob Wright, publicado en la Revista El Gloster nº 12

Tamaño e historia del Gloster

El pequeño tamaño en el Gloster siempre ha sido un aspecto importante a lo largo de la historia de creación de este canario. Incluso la gran razón para la cría de la raza Gloster durante el año 1920 fue la de producir un pequeño canario con corona. Esto fue lo que motivó  a la fundadora de la raza Gloster, la señora Rogerson, conocida creadora de Gloucestershire en Inglaterra, a seleccionar este tipo de aves, y en donde  no apreciaba de todo el tamaño exagerado del canario Crested, comenzando su búsqueda de un canario pequeño corona.

Así el pequeño tamaño se convirtió en la línea maestra de selección para la Sra. Rogerson, y debería ser también el principal aspecto de selección de los demás criadores que siguieron sus pasos. Podemos así decir que es el tamaño del Gloster, que lo distingue del canario Norwich o Crested y si esto no se tiene en cuenta no existe razón para separar este de las razas anteriormente citadas.

En los tiempos modernos el tamaño ha sido uno de los temas más controvertidos entre los criadores. Cuando hablamos de tamaño, hablamos de la longitud desde el pico hasta la punta de la cola, en este canario debe ser lo más corto posible, manteniendo el cuerpo, la forma pues actualmente buscamos un canario potente. Durante los últimos 40 años un gran número de criadores, han hecho grandes mejoras en la cría, surgieron las coronas redondas, largas y con pocas fallas, se mejoran el color y la calidad del plumaje y más recientemente cuerpos redondos que dan al Gloster una distintiva y particular forma. Sin embargo durante este período de rápida evolución, hubo períodos en que la raza para evolucionar en los puntos señalados, se descuidó ligeramente la cuestión tamaño. Por ejemplo, cuando empezaron a aparecer los primeros  con grandes coronas, todos los ganadores intentaron trabajar las mismas, lo que hizo que otras características fueran menospreciadas, incluyendo el tamaño.

Esta tendencia a dar poca importancia al tamaño es un problema mucho mayor si comparamos Inglaterra con el resto de Europa, criadores del continente, especialmente de Bélgica, siempre tuvieron como prioridad el tamaño. Hemos podido ver hoy que esta preocupación continúa, con los recientes cambios COM de adecuación de los puntos con bastante énfasis en el tamaño. Otra gran diferencia es que el sistema COM tiene como ideal 11 cm, mientras que en Inglaterra tal no existe en nuestro estándar, que dice simplemente «tendiendo a lo diminuto», frase muy abierta a distintas interpretaciones.

Cuando intentamos criar Glosters para vencer competir en las exposiciones y/o campeonatos, estamos tratando de producir un ave con excelente tipo/forma, esto significa tener una corona sin faltas, asociada a una buena caída de pluma, redonda y con el tamaño apropiado, con un cuello corto y  cuerpo redondo. Un ave con todos estos aspectos es un Gloster fantástico! Sin embargo, es mucho más fácil obtener todos estos aspectos en un ave más grande, ya que podemos usar plumajes largos y cortos para aumentar la cabeza, la anchura de cuello y el cuerpo en nuestras parejas. Es fácil ver cómo es fácil obtener tipo/forma en un ave mayor al analizar aves de exposición como por ejemplo el Crested o incluso el Norwich, buenos ejemplares de estas razas tienen cabezas, coronas y cuellos que sobrepasan en mucho lo que obtenemos en el Gloster, pero, esto sólo se logra en ejemplares de mayor tamaño. En realidad lo que hace difícil la cría de nuestro Gloster es el hecho de tratar de tener tipo/forma en un ave pequeña. En este aspecto sólo algunos criadores experimentados logran producir pequeños Glosters manteniendo el tipo/forma y cabeza que todos amamos.

Sin embargo, si permitimos que las aves más grandes ganen en los campeonatos o exposiciones, estamos haciendo que la cría de aves fuera de estándar sea más fácil, y en cierto modo no estamos valorando la habilidad y destreza de ciertos criadores en combinar tipo/forma en un tamaño no deseado.

Si concordamos que es en el pequeño tamaño que reside el desafío de crear buenos Glosters, entonces tenemos que dar el mérito a esos criadores en las exposiciones.

Un Gloster que es corto desde el pico a la cola automáticamente parece mejor que un ave grande, esto porque al ser corto hace que éste parezca más compacto haciendo que el cuerpo y el cuello ensamblen mejor, más compactos. Sin embargo es esencial que sea corto por naturaleza, hay una larga e indistinguible historia alrededor de los criadores de Glosters debido a “retocar” las colas de forma que parecen más cortas. Esta práctica es …. una falta, tal como un centro de la corona desplazada por delante. Al cortar la cola el creador está admitiendo que no pudo combinar tipo/forma y tamaño suficiente, luego al cortar la cola está tratando de golpear a un compañero que produjo un ave mejor sin recurrir a artificios.

Es importante que los jueces tengan el valor de desclasificar a las aves que tengan colas alteradas y mostrar claramente la razón de descalificación del ave. Si el juez no toma tal actitud entonces los criadores honestos pueden renunciar a criar Glosters o empezar a engañar.

El futuro

En el último año en Inglaterra el mensaje era  que las aves grandes deben obtener menos puntajes en las  exposiciones. Sin embargo, siguen habiendo demasiadas aves grandes,  a pesar de que aparecen pequeños Glosters que están más cerca de lo que deberíamos buscar en la raza. Hay también criadores en otros continentes y en Europa que están preocupados por el aumento del tamaño de los Glosters en las exposiciones.

Países como Portugal y España donde la cría del Gloster aumentó rápidamente en popularidad son los criadores del futuro, con muchas y excelentes aves criadas que llevaron al Gloster a otros niveles. Sería excelente si estos criadores estudiaran algunos de los errores cometidos por los creadores Británicos en los últimos 40 años para evitar algunos problemas que puedan surgir en los próximos 40 años.