
canarios de porte
Gibber Italicus es el nombre que la Federación Ornitológica Italiana ha dado a una raza de canarios seleccionada en Italia por criadores apasionados de lo bello, y de lo bello y difícil de obtenerse. Se escogió este nombre después de una larga discusión entre diversas tendencias, cada una de las cuales proponía un nombre diferente.
Utilizado mucha paciencia y meticulosidad, a partir de 1920-1930 los criadores italianos, crearon un modelo de perfección para llegar a la meta prefijada, pero este modelo de perfección nadie lo ideó ni nadie lo publicó. Increíblemente, este modelo se trasmitió de boca en boca entre los criadores, ayudados por los jueces de entonces. Era necesario reducir la talla de los ejemplares, reducir el fino plumaje y comprimirlo al mínimo posible, corregir los tarsos para mejorar la rigidez de las patas.
El cruzamiento continuo de ejemplares intensos y a través de la consanguinidad condujo a los criadores a las características antes descriptas. El plumaje se tornó escaso y hasta ausente en algunas zonas, la reducción en la talla y la rigidez de los rizos impiden principalmente que el pecho sea cubierto, y el entonces el esternón o quilla, aparecen visibles frecuentemente.
El término Gibber fue puesto después de cambios de opinión entre diversos sectores de la canaricultura italiana. Un grupo de apasionados criadores proponía el nombre de SEPTEM ITALICUS: En otras palabras: canario en forma de 7 creado en Italia. Sostenían que esta denominación era la adecuada puesto que el canario no tenía ninguna gibosidad, y que sí adoptaba la forma de 7. El nombre de Gibber posiblemente fue dado como homenaje a la raza originaria a partir de la cual se habían originado otras razas.
El Gibber posee los rizos típicos de los canarios rizados, pero mucho más pequeños, debido a la cantidad de plumaje (tanto que determinadas zonas están desnudas) y por la longitud de las plumas que componen los rizos.
- Posición y forma– 15 puntos: Posición en forma de 7, Cabeza y cuello un poco por debajo de la línea de los hombros formando un ángulo de casi 90° con su cuerpo
- Cabeza y cuello – 15 puntos: cabeza bien pequeña, serpentiforme y sin rizos. Cuello bien largo y liso, extendido hacia el frente y un poco inclinado hacia abajo.
- Patas y Muslos – 10 puntos: Patas largas y rígidas. Muslos totalmente visibles, sin plumas.
- Manto – 10 puntos: Manto simétrico y perfectamente visible, sin cubrir los hombros.
- Pecho – 10 puntos: De rizos cortos y simétricos. En forma de “comas”. Esternón desnudo, sin plumas, y el resto cubierto por plumas cortas.
- Flancos – 10 puntos: Cortos y simétricos, curvados hacia arriba, en dirección a las alas, sin tocarlas.
- Tamaño – 10 puntos: de 14 a 15 cts, de proporciones perfectas.
- Alas – 5 puntos: Proporcionadas y adheridas al cuerpo.
- Cola – 5 puntos: Vertical, estrecha, homogénea y completa.
- Plumaje – 5 puntos: Plumaje bien corto y duro, vientre liso y el círculo alrededor del ojo, sin plumas.
- Condición General – 5 puntos: Altivo, limpio y saludable.
DEFECTOS DESCALIFICANTES
– Ausencia de mantos o que tengan sus plumas volteadas para un solo lado.
– pájaros con pechos sin rizos, o que todas sus plumas se direccionan hacia un mismo lado.
– pájaros con ausencia de flancos o que estén caídos
– ausencia de los rizos característicos
– pájaros con rizos grandes o tamaño excesivo, que se puedan confundir con el rizado del sur.
– pájaros con factor, mal pigmentados, o distribución que no sea uniforme.
El Gibber Italicus es el primer canario italiano que ha sido reconocido por la Confederación Ornitológica Mundial. Esta raza es un modelo de perfección, de armonía y de elegancia. Es la prueba de las grandes posibilidades que el canario puede ofrecer a aquellos criadores cuya competencia es tal que se permiten provocar lentas modificaciones estructurales gracias a una constante selección y a juiciosos emparejamientos.
Roberto Carlos Arias Miguel Ángel Curcio
Juez de Porte CAJ- FOA Juez de Porte CAJ–FOA OMJ-COM
Director de Capacitación Rama Porte Director de la Rama Porte