
Canarios de porte
“Crear un canario miniatura”…. Esta fue la idea de algunos criadores catalanes hacia 1930 que sentó las bases sobre las diferencias con otras razas conocidas, había dos características principales: tamaño de 11 cm, el más pequeño de todos los canarios, y la estructura muy fina el cuerpo, característica de los «canarios» país, la más popular en esos años. Hasta mediados del siglo XX en Cataluña fueron criados dos razas conocidas como «flautas» (rodillos) y los «canarios del país». Las diferencias morfológicas y el canto eran evidentes, el rodillo se caracterizó por el cuerpo más robusto y el grave canto y tonos bajos y el «canario del País» para el cuerpo largo y delgado y el canto más fuerte y más aguda.
Los orígenes de esta raza son inciertos, de hecho, la falta de datos y documentos que podemos informar con certeza acerca de su proceso de selección. Se habla de una raza llamada «canario del País», que fue criado en España, especialmente en Cataluña, a partir de finales del siglo XIX y de dónde vino después de la selección diferente de la raza española y timbrado. Otras historias, incluso los que no tienen pruebas documentales y de hecho transmitidos por vía oral, citando una raza extinguida «Canario de Vich», de dónde han venido las dos razas enumeradas. Todo esto parece confirmar que la raza española proviene de la selección, sobre todo en Cataluña y en particular en el área de Barcelona, las característica de un no muy conocido canario llamado «del País» y «Canario de Vich». A principios del siglo XX en la región de Barcelona para crear una raza de canario se caracteriza por su pequeño tamaño, pero en 1931, con el establecimiento de la «Unión de canaricultores de Barcelona» se decide crear una nueva raza diferente a cualquier otro existente, al parecer inspirado en una prensa de representar un modelo con un físico muy delgado y afinado.
El reconocimiento oficial tuvo lugar en Madrid el 8 de noviembre de 1948, en el «IV Congreso Nacional de Avicultura», que también presentó la tarjeta estándar y el juicio. En esa ocasión obtuvo gran éxito y se le dio el nombre de Raza Española. En febrero de 1956 se celebró en Barcelona el «IV Congreso de la CIC» en el que se reconoce a nivel internacional, al igual que más tarde, el COM, formada por la fusión de CIC y AOI, en 1961. En el Mundial de Bruselas en 1962 , fue galardonado con el primer título mundial, individual y Stamm, Juan Calaf. Por desgracia, en 1971, al parecer debido a la baja participación de las aves españolas a competiciones mundiales o de un error al parecer debido al reconocimiento de timbrado, la raza española no estaba contemplado en el Reglamento COM, tanto es así que en 1976 la organización del mundo en Valencia, los criadores españoles descubrieron que no podía participar. Fue en este momento que se fundó como respuesta de error de la COM, en Barcelona el «Club de Raza Española», que bajo la presidencia de Juan Luis Martì Saiz, toma mucho trabajo para recoger un gran expediente como prueba de reconocimiento previo, a continuación, toda la documentación disponible se entregó al Presidente dell’AONS, Andrés Colom Negre y luego gracias a los esfuerzos diplomáticos de la entonces Presidente de la «Colegio Nacional de Jueces,» Alfonso Babra García, la COM reconoció el error y los razas españolas fueron admitidos en la competición ya en el Mundial de 1977 de Génova.
Durante la última reunión de expertos llevada a cabo en Cervia (Italia) en el mes de Septiembre de 2016 (se modificó el estándar de esta raza (Entrando en vigencia a partir del 2018), quedando conformado de la siguiente manera:
1- Tamaño–25 puntos: lo más chico posible, Máximo 11 cts.
2 -Forma (Dorso y pecho) – 25 puntos: Dorso y pecho estrechos y finos, sin prominencias. Cuerpo semicilíndrico.
3– Cabeza y cuello – 15 puntos: Cabeza pequeña con forma oval. Cuello corto y fino, bien destacado. Pico corto y cónico. Valorar positivamente la acción de elevar las plumas de la parte superior de la cabeza
4– Alas y cola – 10 puntos: Alas proporcionadas, adheridas al cuerpo, sin cruzarse. Cola estrecha, corta y compacta terminando en “M” invertida.
5-Patas y muslos – 10 puntos: Patas cortas y flexionadas. Muslos poco visibles. Tarsos pequeños (13 a 14 mm).
6-Plumaje –5 puntos: Compacto, corto y denso, bien adherido al cuerpo. Son admitidos todos los colores, excepto el color rojo.
7-Posición y Movimiento – 5 puntos: Posición de 45°. Movimientos constantes y ágiles.
8-Condición General – 5 puntos: Limpio y en buenas condiciones de salud.
Tal como podemos observar en la tabla y en la descripción en los dos primeros ítems se concentran el 50% de los puntos, o sea son los dos aspectos más valorados.
El tamaño, debe ser lo “más chico posible”, característica fundamental de la raza, por lo que se lo denomina “canario miniatura”, junto con la forma de dorso y pecho, similar a un cilindro, son los ítems básicos en la selección de estos ejemplares.
Como tercer ítem en orden de importancia y valoración aparece la cabeza y el cuello, que si bien no varían en su forma y aspecto al anterior padrón, se incorpora “valorar positivamente la acción de elevar las plumas de la parte superior de la cabeza” como podemos ver en la siguiente foto:
Es indispensable al evaluar este canario, no solo observarlo de perfil para verificar su tamaño y su forma, sino que desde arriba podemos comprobar un aspecto no tan apreciable si lo miramos de lado que es el “ancho de hombros”, cuanto más fino se muestre, mas coincidirá con el raza deseado en el padrón.
Otro aspecto es el plumaje, aunque sea el 6° ítem de valoración, a nuestro entender es más que importantes, ya que de cruzamientos correctos obtendremos ejemplares con un plumaje corto, denso y bien adherido al cuerpo (que brindarán la forma adecuada). Muchos criadores abusan de los cruces entre ejemplares intensos, y eso conlleva a tener un plumaje ruin, que desvaloriza al ejemplar, mostrando efectos indeseados, como por ejemplo la depilación alrededor de los ojos u otras zonas implumes.
Este canario se volvió muy popular en todo el mundo, de origen europeo, pero ahora ya en toda América Latina, tiene un gran número de adeptos, que conllevó a la creación de clubes especializados de esta raza, como en España, Italia y Brasil, en donde se hacen campeonatos monográficos para fomentarla.
También, tiene la particularidad de ser un ave muy sencilla de criar, cosa que atrae a los nobeles criadores a introducirse en este fabuloso canario miniatura.
Hasta la próxima…
Roberto Carlos Arias Miguel Ángel Curcio
Juez de Porte CAJ- FOA Juez de Porte CAJ–FOA OMJ-COM
Director de Capacitación Rama Porte Director de la Rama Porte