Publicado el

LA ELEGENCIA DEL YORKSHIRE

canarios de porte 

Los orígenes de Yorkshire son los más seguros que sabemos y no sólo por su reciente aparición, como está documentado por el compromiso de algunos criadores ingleses que, alrededor de 1870, como  evidencian los escritores de la época, usan al viejo gigante Lancashire y los primeros Bossu Belgas llegados a Inglaterra, con el fin de obtener unos canarios de características predefinidas, aunque, de hecho, fue criado una posición larga, fina y recta. Por supuesto, los primeros ejemplares debieron ser profundamente diferentes, dependiendo de que se parecía más a Lancashire o Bossu pero a partir de allí hace unos años se cumplió lo que se convertiría en una de las razas más representativas y  buscadas  de  canarios  ingleses, a pesar de que eran muy diferente de los Yorkshire actuales, ya que, principalmente poseían un cuerpo delgado y la pequeña cabeza.

Hacia 1940 se introdujo en la cepa en Norwich, y esto fue un hito importante en la historia de la raza, al igual que con su fornido cuello, cabeza redonda y otras intervenciones posteriores, en forma selectiva, no sin contratiempos y diversas dificultades, el Norwich dio el Yorkshire esa maravillosa combinación de elegancia y poder que hace que, en la actualidad, el ‘caballero’ indiscutible canarios de los ingleses.

La elegancia y sofisticación del canario Yorkshire, lo convierte en una de las aves más fascinantes dentro de la canaricultura, ya que combina armoniosamente estas dos características que dejan encantado al juez que les toca juzgarlo, como a los canaricultores en general.

  

Una teoría manifiesta que ante algo “hermoso” se produce una sensación de alegría, bienestar y placer Juzgar canarios de forma y postura para nosotros los amantes del porte podemos afirmar esa teoría tiene asidero… y más cuando miramos un York que combina porte armonioso, dado por una posición erguida y arrogante, elevando ligeramente la cola, de patas largas, levemente flexionadas y muslos visibles; plumaje corto, bien apretado y cerrado; alas largas y bien implantadas a ambos lados del cuerpo, fundiéndose con la cola que debe ser bien compacta y cerrada;  de cabeza redonda y llena, con mejillas marcadas y los ojos lo más cercanos posibles al centro de la cabeza; pico corto; nuca apenas perceptible, en línea con la curva de los hombros; cuerpo con hombros anchos, redondos y salientes; el pecho lleno y profundo, empezando en la base del pico, totalmente redondeado y disminuyendo gradualmente hacia la cola; el vientre y la parte baja de la cola, formando una línea recta ligeramente flexionada y de una talla de 17 cm mínimo (distancia existente entre la parte superior de la cabeza y la punta de la cola). 

Admirar estas características en su conjunto enamora a simple vista a cualquier aficionado, y más aún con los ejemplares que se pueden ver en diferentes campeonatos internacionales y clubes de especialistas  de esta raza, que confirman esta teoría. 

Si bien el canario está nomenclado correctamente dentro de los que llamamos “canarios de porte”, esta raza en particular se lo ubica en la sub clasificación de “forma pluma lisa”; pero no  debe dejarse en menor orden de importancia la “posición”; estos factores son imprescindibles al momento de mostrar su esplendor en la jaula de exposición.  Un canario que tenga buena forma pero que no se posicione como corresponde, o viceversa perderá la armonía y extrema belleza que pregona el estándar de esta raza.  Esto debe ser acompañado por una excelente preparación por parte del criador.

Los criadores han comprendido que para lograr el mejor York, deben poner atención fundamental en el plumaje del ave.  La estructura del cuerpo puede observarse como un cono invertido, delineado suavemente por un plumaje perfectamente adherido, sumado a los rasgos característicos que conforman la estructura cabeza – cuello – hombros – pecho, confiriendo un aspecto imponente en cuanto a su forma.  Notable elegancia ofrece una cola larga (de 1/3 del cuerpo) y ligeramente elevada, armónica con la continuación de la línea del bajo vientre.

Las patas o piernas de este canario tienen la gran responsabilidad de dar la posición adecuada, estilizada, ya que el York debe ser dinámico y ágil en la jaula de concurso, mostrando un continuo movimiento de las patas y sobre todo apretando y soltando el posadero con sus dedos.  Esto muestra el temperamento, la tipicidad y la grandeza de los rasgos identificables en el bloque superior de su cuerpo (cabeza-cuello-hombros-pecho).

El padrón de la COM establece los siguientes valores por ítem y penalizaciones.

ITEM Valor

Máximo

N° de puntos PENALIZACIONES
MB B R M
1-     POISICIÓN 25 2 3 4 a 5 6 o +
2-     PLUMAJE 25 2 3 4 a 5 6 o +
3-     CABEZA 20 1 2 3 4 o +
4-     CUERPO 10 0 1 2 3 o +
5-     TAMAÑO 10 0 1 2 3 o +
6-  CONDICION GENERAL Y COLOR 10 0 1 2 3 o +
100

Todo criador debe saber que hay características que debe ERRADICAR de su plantel de York si quiere llegar a lo que estipula el padrón de la raza: aves con un “nerviosismo” muy evidente, que impidan entrar en posición de concurso, de un tamaño inferior a los 16 cm, alas caídas o cruzadas en forma extrema; colas abiertas, con las puntas desalineadas, arriadas o levantadas en exceso; frente baja, tope de cabeza plano, nuca cóncava, pico desproporcionado, ojos mal posicionados y cejas que cubren los ojos; tamaño desproporcional a la cabeza, líneas de cabeza y cuello inversas; pechos muy prominentes, rectos o cóncavos, que quiebran la línea inferior del perfil; plumas sueltas en la región de la cloaca; y la mala coloración en los pájaros con factor.

Mundialmente el York es reconocido como dijimos antes por su elegancia y sofisticación, este no es más que el logro del trabajo de grandes criadores perfeccionistas, del trabajo de los clubes de especialización de la raza creados en varios países, con un objetivo consolidado, de convertirlo en uno de los pájaros de porte con mayor reconocimiento mundial.

Los invitamos a conocer nuestra galería de fotos y videos Yorkshire de altísima calidad…

 Hasta la próxima…

  Roberto Carlos Arias                           Miguel Ángel Curcio

        Juez CAJ-FOA                        Juez CAJ-FOA COM-OMJ