
Canarios de Porte
El rizado fiorino es una raza de canarios con plumas rizadas con y sin copete. Tiene su origen en el año 1989 en Italia, como resultado de cruces selectivos entre ejemplares de canario Rizado del Norte de pequeño tamaño y Gloster.
El plumaje de esta raza se caracteriza por tener plumas largas y rizadas en determinadas zonas de su cuerpo y plumas cortas y lisas en otras zonas; y la característica destacable es la presencia de una moña, el clásico copete redondo con punto central bien definido.
El tamaño del canario rizado fiorino es uno de los más diminutos entre las diferentes razas de canarios de porte, su talla está en torno de los 13 cm.
Esta raza es reconocida por la COM en enero de 1989 en las dos categorías, de copete y de cabeza lisa; y es la tercera raza en orden del tiempo, creada en Italia después del Gibber y del Padovano.
El Fiorino (rizado ligero o liviano) tiene mucho dell’Arricciato Norte, del cual procede, diferenciándose sustancialmente por la menor longitud y por las plumas de gallo que son permitidas.
El criador tiene que conocer la tabla de puntuación de la raza, donde constan todos los ítems que se evalúan en un juzgamiento. El ejemplar es evaluado de manera completa, otorgando una cifra en cada uno de estos ítems, luego de realizar las penalizaciones que se considere conveniente, llegando a una puntuación final por sumatoria de las cifras de cada uno de esos ítems.
La Tabla de Juzgamiento de la Orden Mundial de Jueces de la Confederación Ornitológica Mundial (OMJ-COM) que se encuentra en Canarios de Porte, Manual de Juzgamiento y Standars (FOB-2010) es la siguiente:
ITEM | VALOR MÁXIMO | MB | B | R | M |
1- TAMAÑO Y FORMA | 15 | 1 | 2 | 3 | 4 o + |
2- CABEZA, COPETE Y PESCUEZO | 15 | 1 | 2 | 3 | 4 o + |
3- POSICIÓN | 10 | 0 | 1 | 2 | 3 o + |
4- PLUMAJE | 10 | 1 | 2 | 3 | 3 o + |
5- HOMBROS Y MANTO | 10 | 1 | 2 | 3 | 3 o + |
6- FLANCOS | 10 | 1 | 2 | 3 | 3 o + |
7- PECHO | 10 | 1 | 2 | 3 | 3 o + |
8- ALAS | 5 | 0 | 0 a 1 | 1 a 2 | 2 o + |
9- PIERNAS Y PIES | 5 | 0 | 0 a 1 | 1 a 2 | 2 o + |
10- COLA | 5 | 0 | 0 a 1 | 1 a 2 | 2 o + |
11- CONDICIÓN GENERAL | 5 | 0 | 0 a 1 | 1 a 2 | 2 o + |
Talla: 15 puntos: 13 cms. Siendo ideal lo menor posible. La Forma general es un pájaro con hombros anchos y redondeados, con cuerpo que se afina rápidamente para la cola.
Cabeza y Cuello: 15 puntos. Cabeza: ancha, redonda y cubierta de plumas lisas con sobrecejas visibles. Pescuezo liso, robusto y perfectamente definido. Con copete redondo, regular y simétrico, sin cubrir los ojos, con punto central bien definido, sin mostrar brusquedades, confundiéndose con la nuca. Con pico corto y fuerte.
Posición: 10 puntos. Semierguida (55º) mas elevada que un gloster.
Plumaje: 10 puntos. Sedoso y compacto en las partes donde no existen rizos. Marcando perfectamente las zonas de plumas lisas y plumas rizadas. Abdomen visible, cubierto de plumas lisas.
Manto: 10 puntos. Manto o espalda: con abundantes plumas rizadas, simétricas, que partiendo de la línea dorsal caen a ambos lados, sobre los hombros y alas.
Jabot: 10 puntos. Simétrico y voluminoso. Con plumas rizadas que naciendo a ambos lados, se entrelazan tomando forma de concha cerrada.
Flancos: 10 puntos. Plumas rizadas que naciendo a ambos lados del cuerpo, forman dos aletas voluminosas, simétricas, que se elevan envolviendo las alas.
Alas: 5 puntos: proporcionadas, adheridas al cuerpo, sin cruzarlas.
Piernas y pies: 5 puntos: las piernas con muslos aparentes y emplumados con plumas lisas. Dedos y uñas fuertes.
Cola: 5 puntos: corta y compacta, con plumas de gallos.
Condición General: 5 puntos. Buena salud y limpio, acostumbrado a la jaula.
Color: Se admiten todos los colores. Autorizado el factor rojo.
Jaula de exposición: Jaula tipo Multiuso con dos palos redondos con diámetro de 12 mm alineados y alejados 9 cm entre sí.
Anillo: 3 mm.
País de creación: Italia. Siglo XX
Origen de su creación: Por selección de Rizados del Norte y Gloster.
Se apreciará en esta tabla, que los dos primeros ítems son, el tamaño (en torno a los 13 cm, siendo ideal lo menor posible) y la forma (voluminosa, bien amplia y proporcional), y la cabeza sin copete (ancha, redonda, lisa con sobrecejas visibles) y con copete (copete redondo, regular y simétrico con punto central) y el pescuezo (liso, robusto y perfectamente definido) con 15 puntos cada uno, que ya definen el pájaro evaluado; luego siguen la posición, el plumaje, el manto, las aletas y el pecho con 10 puntos cada uno; y luego los últimos cuatros, las alas, las piernas y los pies, la cola y la condición general con 5 puntos cada uno.
Si bien la OMJ-COM, señala como defectos descalificantes en esta raza a pájaros que presentan la ausencia de manto o aquellos que estén volcados para un solo lado; plumas del pecho volcadas para un solo lado; aleta o aletas ausentes o arriadas; copetes incompletos, o con línea central en vez de punto o con punto central encima de los 2 mm de diámetro; pájaros con un tamaño encima de los 14 cm; pájaros con factor rojo mal pigmentado o con pigmentación mal distribuida o sin uniformidad; el resto de defectos encontrados serán penalizados gradualmente, leve o severamente, quitando puntos en la valoración máxima del ítem correspondiente.
Teniendo presente la Ficha de Juzgamiento, analicemos algunas cuestiones. El tamaño es un ítem indiscutible, ya que en la tabla ocupa el primer lugar, así, que un ejemplar, con un tamaño ideal de 13 cm. prácticamente no será penalizado en ese ítem, pero ello, no le asegura de por sí, el primer lugar en la competición. El o los primeros lugares, se lo asegura el mayor puntaje obtenido a partir de la menor penalización posible, ya no en uno de esos ítems, sino de todos los ítems de la misma. Entonces, ya que los cuatro primeros ítems aportan la mitad de la puntuación en el juzgamiento, logrando la menor penalización posible y de no existir causa de descalificación o de penalización fuerte en los tres siguientes, difícilmente se aleje de los primeros lugares de la competición.
Habitualmente en las exposiciones algunos criadores de la raza se acercan a los jueces buscando consejos para mejorar la calidad de sus ejemplares. Decimos que son buenos reproductores, muy prolíficos, inclusive ya en el primer año y que no necesitan nodrizas. La talla es un requisito importante, pero debemos tener presente que cuanto más pequeño es el ejemplar menos volumen tiene, por lo que considero que lo ideal es trabajar con ejemplares situados en el límite de la misma. Resulta difícil conseguir buenas coronas si la cabeza es ovalada y no redonda como lo señala el padrón y particularmente estimo que lo más difícil de conseguir es que la moña no marque la nuca. Resulta importante tener presente el volumen de las plumas, las cuales deben estar siempre limpias y sedosas, con jabot, manto y aletas simétricos; y para lograr la posición requerida, las patas acodadas. Como reproductores es importante desprenderse de aquellos ejemplares intermedios o alejados del padrón, como genialmente los define el Juez Brasilero Castro Silva como SRD (sin raza definida) y el también Juez Brasilero Carlito Lemo como “los limítrofes” (BO-FOB 2008), y evaluar con detenimiento la tentación de acasalar un hembra de Rizado del Norte pequeña con un Rizado Fiorino sin copete.
Concluyendo, es indispensable que los criadores de esta raza conozcan la Tabla de Juzgamiento y la valoración de cada uno de los ítems, solo de esa manera, obtendrán ejemplares de calidad para el concurso y para la estación de cría.
Hasta la próxima.