
Canarios de Porte
Esta raza de canarios aparece alrededor del año 1950 en España, más precisamente en la región de Castellón y Valencia. Al principio los criadores lo denominaron “Bayo” posiblemente por la preponderancia del plumaje overo de estos ejemplares. Más adelante lo apodaron “Camalluts” que en el dialecto valenciano significa “patas largas”. Estos canarios fueron muy comercializados por su características como la esbeltez, elegancia y su buena condición reproductora. Los hermanos Luis y Fernando Bellver trabajaron arduamente en fijar las características genéticas de la raza cruzándolos con algunos canarios rizados de poco volumen, pero obteniendo de ellos longitud en patas y cuerpo del canario, particularidad fundamental de los Llarguet.
Fueron presentados en Campeonatos Españoles en los años 1994, 1995 y logrando el reconocimiento nacional en 1996 con el nombre de Llarguet Español. Luego a partir del año 2000 se lo presenta en Campeonatos Internacionales organizados por la COM, obteniendo el reconocimiento oficial en el Mundial de Francia en el año 2003.
El Llarguet es un canario de forma, por lo que se debe evaluar primordialmente al juzgarlo es su cuerpo. Su posición debe ser de 60° con respecto al palo, su cuerpo debe ser largo, fino y ligeramente cilíndrico. Su pecho y espalda deben ser lo más rectos posibles, sin curvas, dando la impresión de un pájaro “delgado”. Sus alas son largas y bien adheridas al cuerpo, sin cruzarse. La cola es larga terminada en una “M” invertida. La cabeza es pequeña, ovalada, con pico cónico y proporcionado. El cuello es delgado y corto dejando bien separada la cabeza del cuerpo. El plumaje debe ser corto, liso y bien adherido al cuerpo, permitiéndose según las normas COM todos los colores de fondo, incluso el rojo. Sus patas deben ser largas, acodadas, mostrando muslos visibles cubiertos de plumas lisas. El tamaño mínimo es de 17 cts., medidos desde la punta del pico a la punta de la cola.
La tabla oficial de la COM sobre esta raza es:
ITEM | Valor
Máximo |
|
1- POSICIÓN | 20 | |
2- FORMA (Cuerpo, pecho y espalda) | 20 | |
3- TAMAÑO | 15 | |
4- PATAS Y MUSLOS | 10 | |
5- CABEZA CUELLO | 10 | |
6- ALAS Y COLAS | 10 | |
7- PLUMAJE Y COLOR | 10 | |
8- CONDICIÓN GENERAL | 5 | |
TOTAL DE PUNTOS | 100 |
Entre los defectos más habituales que aparecen en esta raza podemos encontrar: pájaros de cuerpo redondo, pequeño, o ancho, inferiores a la talla de los 15 cts, o con patas cortas y/o rígidas.
En las exposiciones y/o campeonatos, tenemos que buscar que se exponga todo su esplendor, finura, estirándose lo más posible sin dejar de flexionar sus patas; por eso a estas aves como tantas otras hay que entrenarlas para que muestren sus mejores condiciones al momento de estar en una mesa de juzgamiento.
Desde mi experiencia como criador lo mejor es ubicar pocos pichones en voladoras, para que puedan desarrollar bien su cuerpo. Luego dos o tres meses antes de las exposiciones se los coloca en jaulas individuales, con un palo más alto que el otro, para que el pájaro se acostumbre a subir permanentemente, y eso favorecerá a tomar la posición de 60°. Una semana antes de la exposición clásica, debe bajarse los palos a la misma altura.
Es una raza que no presenta complicaciones al momento de la reproducción, generalmente es un canario muy prolifero, y las hembras presentan buenas cualidades para la criar de sus pichones. En mi experiencia utilizo a ambos padres en la cría, tanto el macho como la hembra embuchan muy bien a sus hijos, logrando un rápido crecimiento de sus pichones.
Compartimos unas fotos del criador español José Vicente Mora Soriano, quienes son los más premiados en los Campeonatos Mundiales del HN en esta raza. También podes visitar la galería de vídeos
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sería muy lindo poder ver en Argentina muchos ejemplares de esta raza expuestos en el Campeonato Argentino, por lo que estimulo a los criadores de canarios de forma y postura que incursionen en esta raza, y descubrirán uno de los canarios mas maravillosos que a mi leal entender pude criar.
Roberto C. Arias Miguel Angel Curcio
Juez CAJ-FOA Juez CAJ-FOA COM-OMJ
Hola soy de argentina y estoy empezando a criar esta raza